Descripción del proyecto
El objetivo principal de estas delimitaciones biofuncionales es el análisis de la desigualdad socioespacial en el territorio español, evidenciando la afección de estas fracturas sobre la calidad de vida de los ciudadanos, así como, sobre el diferencial acceso a oportunidades vitales que acarrean. Con ellos se han llevado a cabo dos tareas. Primero, profundizar en los determinantes regionales de dicha desigualdad −las fracturas interfuncionales−, que presentan componentes de largo duración para cuyo análisis es necesario un enfoque sociohistórico. Segundo, analizar la evolución de la segregación residencial −las fracturas intrafuncionales−, que aparecen con especial incidencia en las áreas urbanas y están cobrando una importancia radical en el funcionamiento del ascensor social. Para ello, se ha tenido que construir una metodología que nos permita obtener una imagen real del sistema interurbano.
Con este resultado, el autor ha ahondado en su caracterización actual y ha tratado de entrever las lógicas principales que han guiado los procesos de desarrollo territorial y los modelos económicos que han conducido a su configuración contemporánea. Además, se ha elaborado un diagnóstico sobre los diferentes territorios analizados, así como, de la situación específica que enfrenta el medio rural. Por último, se evaluará el peso real de los diferentes ‘efectos territorio’.
La investigación completa que ha requerido de estas delimitaciones se puede encontrar aquí:
Gómez Giménez, José Manuel (2023). Desigualdades socioterritoriales en España: La reconfiguración del sistema interurbano español. Accesible online en: https://oa.upm.es/73966/
Descripción del dataset
Se trata de los datos finales de la investigación titulada: “Desigualdades socioterritoriales en España: La reconfiguración del sistema interurbano español”, que ha sido desarrollada en 2023.
La información disponible se compone de:
- 1 archivo Excel (00_*.xlsx) con los datos de pertenencia de cada municipio español (proceso funcional, subproceso funcional, ámbito biofuncional, subámbito biofuncional, comarca biofuncional, área urbana funciona y denominación de las centralidades urbanas y rurales) que han constituido la base administrativa base la posterior delimitación biofuncional.
- 11 archivos de capas de información geográfica (01_*.shp_.zip) con [BAM_01] las delimitaciones de la base administrativa (polígonos municipales); [DBF_01] las centralidades estratégicas urbanas y rurales (puntos); [DBF_02] los centros de las áreas urbanas funcionales, los centros de influencia comarcal y sostenibilidad territorial (puntos); [DBF_03] los subprocesos funcionales: continuum de anclaje a lo urbano y jerarquización rural (polígonos); [DBF_04] los procesos funcionales: áreas urbanas funcionales, zonas de influencia urbana difusa y bordes del sistema interurbano (polígonos); [DBF_05] las comarcas biofuncionales (polígonos); [DBF_06] los subámbitos biofuncionales (polígonos); [DBF_07] los ámbitos biofuncionales (polígonos); [NIV_01] las regionales urbanas en proceso de integración funcional en 2011-2019 (polígonos); [NIV_02] los procesos demoterritoriales en 2021 (polígonos); [NIV_03] los niveles del gradiente de urbanización en 2021 (polígonos).
- 1 archivo de información geodatabase (02_*.gdb) con las 11 capas geográficas anteriores.
Metodología
El proceso de generación de estas delimitaciones ha contado con los siguientes pasos:
1. Extracción de los datos de movilidad laboral a partir del Censo de Población y Viviendas 2011 (https://www.ine.es/censos2011/tablas/Inicio.do) y del estudio piloto sobre movilidad a partir del posicionamiento de teléfonos móviles en 2019 (https://www.ine.es/experimental/movilidad/experimental_em1.htm) del INE.
2. Delimitación funcional de los procesos urbanos españoles a partir de los datos de movilidad (áreas urbanas funcionales, AUF). Se compone de tres subpasos iterativos (adaptación para el caso español de la metodología que aparece en: Gómez Giménez, JM (2022). Fracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016, pp. 188-206):
2.1. Delimitación administrativa de los núcleos funcionales (grupo de municipios con integración máxima de sus mercados laborales
2.2. Delimitación administrativa del continuum en el anclaje funcional a lo urbano: área suburbana con más de 30% de commuting y área de difusión con más de 15% de commuting (primera y segunda corona)
2.3. Delimitación administrativa del otrora territorio rural: fluidez espacial y coyuntura económica en tiempos de explosión reticular. Áreas de influencia urbana difusa (AInUrFi) con más de 10% de commuting en uno de los dos universos de movilidad estudiados y Bordes del sistema interurbano (BorSIU) con un commuting menor.
3. Delimitación de las centralidades rurales: Centros de influencia comarcal (CIC) y Centros de sostenibilidad territorial (CST)
4. Delimitación funcional final. Independencia de las delimitaciones administrativas a partir de las coberturas de suelo de SIOSE 2014 y de las redes infraestructurales que las unen.
5. Comarcalización biofuncional a partir de un análisis multifactorial de clusterización (agrupamiento) a partir de 35 indicadores de caracterización territorial funcionales, biofísicos y socioeconómicos (adaptación para el caso español de la metodología que aparece en: Gómez Giménez, JM (2022). Fracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016, pp. 249-270).
6. Agrupación de comarcas biofuncionales en ámbitos de ordenación (adaptación para el caso español de la metodología que aparece en: Gómez Giménez, JM (2022). Fracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016, pp. 271-363).
(2023-05-01)